Sci-Fdi,
revista semestral de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense
de Madrid, acaba de publicar en el N°17 mi cuento La abominación desoladora.
Mi más sentida gratitud al comité editorial y a todos los que apoyan esta publicación. A la lectura del relato se puede acceder por medio del siguiente
enlace.
miércoles, 15 de marzo de 2017
domingo, 13 de noviembre de 2016
El País de los Sueños
«Des
six cents volumes que j’ai écrits, il n’y en a pas quatre que la main de la
mère la plus scrupuleuse doive cacher à sa fille» (Alejandro Dumas, Le vert paradis).
![]() |
Ilustración de Gregory Colbert |
Es
del gusto de los seres humanos generarse a sí propios la ilusión de que todo
cuanto los rodea puede ser aprehendido, nominado y dispuesto cual pieza
de encastre en una clasificación cualquiera inmersa en un gran sistema de
categorías cualquiera, sin que el proceso suponga la pérdida parcial del
objeto apercibido, acaso de todo lo que en él había
de más singular y precioso. No obstante, y cual llevamos dicho, ello no pasa
de la mera ilusión. Los ordenamientos racionales, basados en nociones abstractas y
generales, sólo son válidos como método para allanar el camino del
iniciado en su largo peregrinaje hacia esa otra ilusión que denominamos
“conocimiento” o “saber universal”. Tomados, en cambio, cual genuinos,
indiscutibles e inmutables bloques de conceptos, a más de odiosos, se hacen por
completo perjudiciales, pues inducen a error.
Un ejemplo, desde luego entre otros innumerables, lo
aporta la “literatura infantil” o lo que se ha dado en reconocer como tal. Nada
hay stricto sensu que pertenezca en exclusivo al ámbito de la infancia,
y los libros menos que cualquier otra cosa. Al fin y al cabo, al momento de abrir un libro todos somos, en algún modo, espíritus niños, y siempre la medida de tolerancia del niño, en relación a una lectura (o a lo que fuere), estará pautada menos por lo grave que por lo tedioso. No la tragedia, sino el fastidio, determinará el límite. Hablamos de adultos, según dijimos, hablamos de niños.
El País de los Sueños pertenece a una serie de relatos para cuya realización sólo tuve en mente, y como finalidad, el deseo apasionado de transitar,
no ya los terrenos de lo improbable, sino decididamente de lo imposible, valiéndome de mi anhelo de fantasía y del atrevimiento que sólo la imaginación otorga.
No fue, por tanto, un cuento pensado para niños, lo que no implica la exclusión de los mismos. Que haya podido integrar una antología destinada al público infantil confirma tal ambivalencia.
De aquí las palabras de Dumas
que preceden estas líneas… Solo que tras revisarlas con detenimiento se me ocurre proponer lo inverso, a saber: que, quizás, aquello que “la madre más celosa” (sugerida por el autor de Montecristo) debiera evitarle a su hijo es la lectura de un libro que excluya al adulto, que no esté destinado a ganar nada con los
años y que, por vía de consecuencia, no admita, aunque más no fuere con el concurso del recuerdo, volver a sus páginas... una y otra vez.
martes, 24 de mayo de 2016
¿Qué
fuerza misteriosa, nunca vista, se oculta en esta troika?
(Gogol,
Almas muertas)
Si
existen mundos capaces de poner a prueba nuestra capacidad de asombro, en lugar
destacado debiéramos situar la Rusia zarista. No importa si nos remitimos a los
tiempos de los grandes autócratas masculinos, a los de sus endebles herederos o
a los de las grandes autócratas femeninas. A cada página, de este fenomenal relato,
acentúase la impresión de que se penetra en un texto confuso, a veces anárquico
y siempre terrible, escrito en una lengua secreta cuya clave elude el más
esforzado sondeo.
En
rigor, Rusia semeja aglutinar en sus anales todos los raros elementos capaces
de hacer que la historia adquiera carácter de insólita y truculenta invención, o,
quizás, de leyenda oral brotada de labios orientales y primigenios durante mil
y una noches de sensual molicie.
Ninguna
de las rudas poesías de lo grotesco falta. Ninguno de los imprevisibles juegos
de luz y de sombra y de cuanta abrupta alternancia de opuestos sea dable
concebir. Todo puede depararnos la lectura de estas curiosas páginas; todo,
excepto lo convencional. Pues, ya fuere en el bien o el mal, en el amor o el
odio, en el disfrute o el tormento, Rusia no acata la medida de lo ordinario;
se revela irreductible a la regla de las proporciones o las simetrías; trasciende,
sí, el mero desenfado para rozar, a cada momento, lo descomunal.
Pareciera
ser que las fronteras del vasto país, casi sin límite cierto en lo físico, mostrasen
reciprocidad en el espíritu de las criaturas cultivadas allí para gobernarlo. Los
hechos de estos omnipotentes soberanos, en arremolinada y confusa
amalgama, se ven sombreados de continuo por excesos de placer, de crueldad y de
bufonesca demencia, a los que resulta difícil hallar paralelo. Otras geografías,
otros climas y tiempos históricos contienen sus buenas dosis de rotura con los
esquemas formales, es verdad; la diferencia es que aquí, lo extraordinario, se
establece como lo habitual.
Hay que
recalibrar la mirada antes de atreverse en estas desiguales perspectivas de desquicio y exponer los nervios a sufrir el vértigo, o el hechizo, de lo raro e incongruente.
Hay que determinarse a penetrar esta suerte de bosque sembrado de distorsivos espejos cuyas artificiosas perversiones ópticas son capaces de poner a prueba los más aplomados raciocinios.
Una monstruosa satisfacción se inscribe dentro del dislocado marco
histórico, de abigarrado juego ilusorio, que acabamos de esbozar, donde el ángulo de retrato
concuerda sólo con la rotura, la deformidad, la subversión; donde la materia
cambia a cada rato de ánimo y de forma; y donde la única medida, para las emociones
y actos humanos que se refieren, está determinada nada menos que por la
ausencia de toda medida.
martes, 3 de mayo de 2016
Mi cuento One Hundred Percent acaba de ser
publicado en el N°273 de la prestigiosa revista Axxón. Quiero agradecer a
Eduardo Carletti, a Danny Vázquez y al Equipo de Redacción por su amabilidad
y generosidad, y, de modo especial, a la artista Valeria Uccelli por la acertada ilustración que acompaña mi relato. A la lectura de la revista se puede acceder a través del siguiente enlace.
domingo, 17 de abril de 2016
El infierno verde
La prestigiosa revista Cosmocápsula, dedicada a la ciencia ficción en
español, acaba de publicar, en el N°17, mi cuento El infierno verde. Quiero
manifestar mi más sentida gratitud a David Pérez Marulanda por su trato cordial
y suma generosidad, así como también a todos los que han trabajado en esta
publicación. La noticia completa en el siguiente enlace.
jueves, 31 de marzo de 2016
Una monstruosa satisfacción
“Un
año después de los dos volúmenes de Relatos en un reloj de arena,
ofrecemos al lector quince nuevas obras firmadas por autores españoles e
hispanoamericanos”. Así anuncia Editorial E-ditarx la próxima publicación de Quince
relatos y un nuevo reloj. Antología que reúne las obras ganadoras del II Certamen de relatos breves de ficción
histórica, entre las cuales figura mi cuento Una monstruosa
satisfacción.
Mi más
sentida gratitud a Enric Flors, a Carmen Marcos y a todos los que hacen posible
E-ditarx.
La noticia completa en el siguiente
enlace.
Etiquetas:
Antología,
E-ditarx,
ficción histórica,
Quince relatos y un nuevo reloj,
Ricardo Giraldez,
Una monstruosa satisfacción
sábado, 5 de marzo de 2016
El áspero estilo nuevo

Grupo Casa Azul acaba de publicar en el N°24 de la revista digital de literatura y arte latinoamericano, pensamiento crítico y difusión, Botella del Náufrago, mi cuento El áspero estilo nuevo. Quiero agradecer a todo el Equipo Editor por confiar en mi relato y por permitirme formar parte de esta valiente publicación realizada en Valparaíso, Chile.
A la lectura del cuento se puede acceder a través del siguiente enlace.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)